viernes, 21 de noviembre de 2014
lunes, 21 de julio de 2014
Remedios Escalada de San Martín “La Primera Dama de la Patria naciente..” Prof. Ana María Martino
La historia de “Remeditos”, como la llamaba José de San
Martín , tiene la singular particularidad de contar con pocos
datos historiográficos .Poseedora de una gran personalidad, pocos aspectos de
su vida se conocen con profundidad. Lo que es indudable es que detrás de esta
dulce y abnegada mujer de nuestra historia, hay una firma convicción de principios
e ideales , expuestos con pasión y fe. Convicción y firme decisión de impulsar
la causa en la que estaba embarcado José de San Martín.
Ha sido curiosamente retratada por los
historiadores de la época como frágil,
tímida,sumisa,
débil , pequeña….(quizá
en alusión a su baja estatura). Pero
todo lo contrario, incursionando en las
cartas y documentos sobre la vida de José de San Martín, surgen inapreciables
datos que la muestran en facetas diferentes, que por suerte comienzan a salir a
la luz , con nuevos historiadores que han sabido interpretar que
alfabetizarnos en la historia verdadera , implica no descuidar la dimensión
humana , porque está allí el valor que justifica con rigurosa validez la
esencia y el ideal humano.
Remedios de
Escalada de San Martín, nació en Buenos Aires el
20 de noviembre de 1.797. Fueron sus padres don Antonio
José de Escalada y doña Tomasa de la Quintana. Pertenecía a una de las familias más prestigiosas del Buenos Aires antiguo, cuya vivienda estaba situada en las inmediaciones de la Catedral. Don Antonio era Canciller de la Real Audiencia y Doña Tomasa poseía esa prestancia de las damas de antaño En la casa de los Escalada solían reunirse los patriotas de la Revolución, guerreros y estadistas. En sus amplios salones se congregaban también las damas de la época y más de un noviazgo se formalizó en ese ambiente , incluido el de San Martín y Remedios.
Su padre sentía una gran devoción por ella y vivía consagrado a darle la mejor educación. Tenía dos hermanos varones: Mariano y Manuel que colaboraron en las milicias acompañando a su cuñado en las campañas de Chile , y una hermana, María de las Nieves.
San Martín regresa a Buenos Aires en 1.812, con 34 años y una
brillante foja de servicios en España. Apenas llegado y con el grado de
teniente coronel, frecuenta la casa de los Escalada , conociendo allí a
Remedios, de tan solo quince años.
En casa de los Escalada San Martín
reconoce la distinción de sus anfitriones y el buen gusto en la decoración
hogareña. Y en esas tertulias que allí se organizaban, los ojos negros y la
mirada profunda del coronel eran para María de los Remedios. Sólo basta
imaginar la escena. Ella con un vestido “talle princesa” , según la moda del
imperio , y el cabello adornado con una corona de jazmines. Su collar de perlas
, sus zapatos de seda y medias caladas. Así con su delicada figura, con su
cabello negro, su cara angelical , su candidez y su pureza cautivó al recién llegado. Él, un impecable
uniforme militar portado con gallarda hidalguía. Su figura esbelta , su
prestancia varonil y su aire de fortaleza. La escena del encuentro debió ser
fascinante. Con galante ademán le pide una pieza de baile y ella acepta tímida
y risueña . Al son del clave y de la guitarra andaluza y entre minués , gavotas
y cielitos se entregan a la danza y al romance. Lo que cada uno selló en esos
instantes quedó grabado en la retina y en el corazón de ambos. Con sus jóvenes
quince años es de imaginar lo que habrá sentido Remedios al danzar con el hombre más apuesto , venido
de España y centro de las miradas de todas las damas. Estar sostenida en sus brazos y sentir el
suave pero firme sostén de esas manos viriles sobre las suyas. Frágil y
dejándose llevar por la danza, ¡qué sensación y qué pensamientos embargarían su
alma! Así fue consolidándose el romance. Sumamente atraído por la belleza , el encanto juvenil y la fina educación de Remedios,San Martín no tarda en formalizar
un corto noviazgo.
Pero ¿cómo era Remedios, esta “Primera
Dama de la Patria Naciente que pasa tan silenciosa por nuestra historia ?
La imagen que ha trascendido en las
brevísimas alusiones que se hace de su persona es de una figura de “ extrema
delicadeza física y precaria salud “. Poco se habla de su personalidad , pocos son los documentos
y cartas que existen para definirla , pero a través de su lectura , la historia
es sabia para permitir ir adentrando en los anales del alma de Remedios y
descubrir con fina argucia y sutileza , una gran mujer .Los libros de historia
la nombran en forma de meros datos biográficos y en la mayoría se reitera la
misma narración. Apenas una sola imagen ha circulado por generaciones. Ricardo Rojas la describe así:-”…el
óvalo de la cara fino, el cutis sonrosado, la boca deliciosa, los ojos grandes y como absortos en un sueño
lejano”… Arturo Capdevila: “…es delicada pero no débil , en la justa
manera con que son delicadas las mujeres de esta parte del mundo hispánico.
Fino donaire y suma gracia hay en su vestir , en su atender , en su hablar”…[ ]…elegancia y sobre todo simpatía. Fina estampa , suaves los ademanes, deliciosa la voz, ella es para él la intérprete por excelencia de la naciente alma nacionalista “.
Luego de transcurrido cinco meses de haber llegado al país
, San Martín solicita una licencia militar para contraer enlace con Remedios.
Este breve noviazgo tuvo sus largas caminatas por las Alamedas , paseo
obligatorio en el Buenos Aires colonial. No nos es posible plasmar una imagen
de ambos tomados de la mano o de la cintura o brazos sobre los hombros. Estas
expresiones de afecto, estos sentimientos , guardaban el recato y las
costumbres de la época. Lo cierto es que
el paisaje sereno del atardecer en esas Alamedas , fueron testigos mudos de los
proyectos de una vida en común y en esta tierra naciente que inflamaba los
sueños de todos los jóvenes. Durante este breve noviazgo ya Remedios comenzaba
a intuir lo que sería la vida al lado de San Martín. No fue ingenua, nada la
tomó por sorpresa. Nótese que desde que San Martín llega a Buenos Aires, no
cesó de llevar a cabo lo que en su mente se había forjado como meta. Entre este
noviazgo, alternaba la fundación de una pequeña sociedad llamada Logia Lautaro
, cuyo objetivo excluyente era luchar para conseguir la Independencia de las Pcias. Unidas .
La ceremonia nupcial se realizó el 12 de
setiembre de 1.812 y la luna de miel en la casa de su media hermana
Eugenia, fue muy breve.
■ Pocos días antes de cumplir un mes de
casados, precisamente el 8 de octubre,
San Martín fue uno de los protagonistas de la Revolución que
acabó con el Primer Triunvirato ■ Ese mismo año, 1.812,
se abocó a la formación del regimiento de Granaderos a Caballo.
■ A casi cinco meses de casados, este Regimiento tuvo su bautismo de fuego, el 3 de febrero de 1.813, en las barrancas del Río Paraná , frente al Convento de San Carlos. Entre todas estas acciones transitaba la vida de Remedios entrando en sus joviales 16 años. La llegada de San Martín al hogar no lo liberaba de obligaciones. Horas escribiendo actas, cartas, documentos , partes de guerra, proclamas, organizando planes de campaña , estrategias y tácticas para sus proyectos. Imbuida de un hondo patriotismo, heredado desde la cuna, vivió entregada plenamente a la causa de su esposo y tuvo la suficiente madurez y prudencia para acompañarlo . Así era Remedios, el bálsamo que nutrió con entereza los momentos en que lo tenía en su casa: novia, amante, amiga y consejera .
■ A casi cinco meses de casados, este Regimiento tuvo su bautismo de fuego, el 3 de febrero de 1.813, en las barrancas del Río Paraná , frente al Convento de San Carlos. Entre todas estas acciones transitaba la vida de Remedios entrando en sus joviales 16 años. La llegada de San Martín al hogar no lo liberaba de obligaciones. Horas escribiendo actas, cartas, documentos , partes de guerra, proclamas, organizando planes de campaña , estrategias y tácticas para sus proyectos. Imbuida de un hondo patriotismo, heredado desde la cuna, vivió entregada plenamente a la causa de su esposo y tuvo la suficiente madurez y prudencia para acompañarlo . Así era Remedios, el bálsamo que nutrió con entereza los momentos en que lo tenía en su casa: novia, amante, amiga y consejera .
La estadía en la “ínsula cuyana” fue el
período más largo de convivencia de Remedios y San Martín. Allí sellaron los
momentos más felices de la pareja. Tuvieron su casa propia, allí donde Remedios
era su principal anfitriona, lejos del influjo de sus padres que la protegían
quizá en demasía.. Era, a los 18 años , la esposa del Gobernador de Cuyo y
estuvo siempre a la altura de las circunstancias. Su refinado trato , su
esmerada educación, le granjeó un merecido lugar en la sociedad mendocina. Y fue allí, con un
grupo de damas de dicha sociedad, que organizó una Sociedad Patriótica, cuyos
fines era servir la Causa de la Revolución.
El 24 de Agosto de 1.816, nace su
primera y única hija, Mercedes, su tesoro más preciado, la proyección de sus
vidas, la que pasaría a la historia con mayor brillo que la propia Remedios. La
dicha de la maternidad a los 19 años, con la fuerza y energía de un amor sin
límites, incondicional, alegró sus días por siete años. Esa pequeña que
encontró a Remedios muchas veces cumpliendo el rol de madre y padre al mismo
tiempo.
La confección de la Bandera de los Andes
la tuvo como coordinadora eficaz junto a las damas mendocinas ,que además
confeccionaron uniformes y donaron sus joyas para financiar el cruce.
Poco se sabe que Remedios deseaba
fervientemente acompañar a su esposo en la travesía cordillerana.¡Cuán valiente y loable
decisión!. Una damita de diecinueve años y medio y con una beba de seis meses,
afrontar tamaña responsabilidad. Eso nos habla de su grandeza.
El 4 de julio de 1.818, volvieron a
Mendoza, el lugar que tantos recuerdos gratos significó para ellos. Allí en la
chacra los Barriales , testigo mudo de la paz, armonía y amor que se prodigaban los tres , no
alcanzaron a estar un año. Para ellos Mendoza era el paraíso. Algo poco conocido también es que
durante este período, Remedios quedó otra vez embarazada, añorando el hijo
varón. Pero su cuerpo ya debilitado por la tisis no pudo resistirlo.
Aquejada por su enfermedad,
Remedios regresó con sus padres, los que
le prodigaban cuidados extremos como así también los médicos. Lo que más le
preocupaba era Merceditas, no quería que la viera postrada o alicaída. Ya la
pobre tenía bastante con la ausencia de su padre. Ella no podía flaquear, ella
era el sostén y su compañera fiel.
Con el cuerpo débil, el corazón
sufriendo de pena, con sus joviales 25 años, en las noches solitarias, donde el
sueño no puede conciliarse, donde los recuerdos llenan los vacíos de las largas
horas de silencios, ¡qué triste! deben haber sido los últimos días de Remedios.
Hay recuerdos que nunca pierden su
encanto y seguramente habrá acariciado muchos. Sumida en la nostalgia de los
días felices y abrazando la idea del reencuentro feliz, no podía menos que
rezar , apoyando fuertemente en su pecho a la pequeña Mercedes , evitando
seguramente ante ella , ese lloro elocuente que brota del alma y que ahoga por
dentro y quizá merodeando el alba sentiría la resonancia de una voz ausente ,
la de José.
La vida de Remedios transitaba así,
entre la nostalgia y la tristeza. Pero tenía el corazón henchido de orgullo
cuando recibía las noticias de la entrada triunfal de San Martín en Lima. Esa
era la energía que fluía desde la distancia. Así era su amor, como la chispa de
una hoguera que eterniza lo que abraza.
Para tener un mayor cuidado, fue llevada
a una quinta de la calle Caseros y Monasterio, adonde falleció tísica, el 3 de
agosto de 1.823, a los veinticinco años.
San Martín , llegado unos pocos meses
después , “con
amargura en el corazón y un desencanto y melancolía , que no le abandonaron
jamás” ..(Adolfo Carranza )hizo
levantar en el cementerio de la Recoleta, en 1.824 , un monumento de mármol que dice:
“Aquí yace Remedios de Escalada , esposa
y
amiga del Gral. San Martín”
* Prof.
Ana María Martino de
Nieto. Secretaria y co-fundadora del Centro Cultural Cabildo de la ciudad de Mar del Plata.
Esta síntesis histórica sobre la vida de
Remedios de Escalada de San Martín forma parte
del libro de próxima publicación : “Vidas Paralelas”
martes, 15 de julio de 2014
MERCEDES SAN MARTIN DE BALCARCE , "MERCEDITAS" UNA HISTORIA DE ABNEGACIÓN
24 DE AGOSTO DE 1.816. NACE MERCEDES SAN MARTÍN
Poco más de cuatro meses de vida tiene Mercedes, cuando su padre, en enero de 1.817, parte de Mendoza al frente del ejército llamado a realizar el plan continental de liberación política. Por los mismos días, Remedios y su hija viajan a Buenos Aires. San Martín redacta en 1.825 las célebres once máximas, esas que él tendrá por objetivos y a cuya lectura recurrirá con frecuencia, para hacerlas realidad.
En 1.831, San Martín y su hija residen a dos leguas y media de París, en una casa de campo donde siempre hay preparada una habitación para el recién llegado.. Hasta allí, providencialmente, desde Londres, arriba en marzo el joven Mariano Balcarce, hijo del vencedor de Suipacha.Allí, al día siguiente, Mercedes enferma de cólera y poco después sucede otro tanto con su padre. Los dos serán solícitamente atendidos por el huésped, seguramente con más eficacia que la que podría haber mostrado la única criada que allí sirve. La joven se repondrá en un mes; su padre tendrá complicaciones gástricas y necesitará mucho más tiempo.
El ocasional encuentro provocó mutua simpatía entre los jóvenes y derivó noviazgo.. Con tal motivo, el 7 de diciembre de 1.831, el héroe así escribía a Dominga Buchardo de Balcarce, madre de Mariano: " Antes del nacimiento de mi Mercedes, mis votos eran porque fuese varón, contrariado en mis deseos , mis esperanzas, se dirigieron a que algún día se uniese a un americano, hombre de bien, si es posible, el que fuese hijo de un militar que hubiese rendido servicios señalados a la independencia de nuestra patria."
La boda se realizó el 13 de setiembre de 1.832, siendo testigos José Joaquín Pérez y el general Juan Manuel Iturregui, ministro de Chile en Francia y agente diplomático del Perú, respectivamente. Los esposos viajaron prontamente a Buenos Aires, donde quedaron por dos años y nació María Mercedes, su hija y la primera nieta del Libertador. La llegada del matrimonio hizo que Guido escribiese a San Martín, el 27 de marzo de 1.833, lo siguiente: " Ya tenemos por acá a la amable Mercedes. Desde el domingo está entre nosotros. Dos veces he ido a verla y en ambas ha estado recogida porque la navegación la ha desmedrado un poco. Aunque es verdad que todos mis anhelos no han tenido otro objeto que el bien de mi hija amada, debo confesar que la honrada conducta de esta y el constante cariño y esmero que siempre me ha manifestado han recompensado con usura todos mis esmeros, haciendo mi vejez feliz".
El dolor sufrido por Mercedes al morir su padre, el 17 de agosto de 1.850, se renovará diez años después, al fallecer su primogénita María Mercedes en plena juventud. La memoria del héroe permanece viva en su hija y en Mariano Balcarce. Los dos cumplirán celosamente las mandas testamentarias y no escatimarán el archivo paterno a Mitre cuando éste decide a escribir con método científico la historia de la epopeya libertadora.Radicados en Brunoy, una habitación se destinará a conservar cuanto recuerda materialmente al gran padre y abuelo. Y también allí, en el panteón familiar erigido en el cementerio de Brunoy, permanecerán los restos del Libertador mientras su hija viva.
Mercedes sabe que su padre ha expresado el deseo de que su corazón sea llevado a Buenos Aires y no se opone a ello, pero no consentirá en separarse de esos restos mientras Dios no la llame a su seno para poder tributarle así, homenaje del amor filial. Esto explica por qué las veneradas cenizas no retornarán a la Argentina, a América, hasta 1.880.
Y allí, en Brunoy, en Francia, la mendocina" concluirá su existencia. Mercedes murió el 28 de febrero de 1.875. a los 58 años de edad y corrida una década, el 20 de febrero de 1.885, la seguirá su esposo. Los sobrevive Josefa Dominga, quien contrajo matrimonio con Fernando Gutiérrez Estrada, vástago de una familia mejicana. Ella fallecerá en 1.924 sin dejar descendencia. En 1.951, el cuerpo de Mercedes, junto con el de su esposo y el de su hija mayor María Mercedes, fue repatriado y sepultado en la Basílica de San Francisco, en Mendoza.
![]() |
Mercedes San Martín de Balcarce |
Fuente: Instituto Nacional Sanmartiniano
EN EL BICENTENARIO EL CABILDO DE MAR DE PLATA SE VISTIÓ DE FIESTA
Asociación Civil sin Fines de Lucro
Personería Jurídica Nº 30.034
Entidad de Bien Público Nº 529
Mar del Plata
Aragón 7.849
domingo, 13 de julio de 2014
¿De qué?........
9 de Julio de 1.816
Adolfo Francisco Nieto
LA
SELECCIÓN NATURAL
Durante cientos de años una idea se había enquistado en
las mentes consideradas las más prestigiosas de la humanidad; la idea de la selección natural,( que hoy aún persiste
en ciertos sectores) , nos dice que los seres humanos están divididos, entre
los elegidos para sobrevivir y aquellos que nacieron o se formaron débiles y no
tienen el mismo derecho al desarrollo de la vida plena . Por lo mismo este
derecho está reservado para los privilegiados quienes son los que gobiernan y
deciden los destinos del resto.
La
fuerza física o una mala entendida supremacía intelectual, colocaba a los privilegiados por encima de sus pares que
debían adaptarse en una sociedad que los acorralaba en una especie de casta
inferior y sus vidas valían poco y nada en esta sociedad de los poderosos.
Esta
concepción de la selección natural sigue estando presente en nuestros días y lo
importante para desterrar esta perversa concepción de la vida, valga la
redundancia, es definir quién merece el goce pleno de los recursos de este
mundo y entender quiénes son los
artífices y dueños del mismo que, somos
todos y cada uno de los habitantes que poblamos
esta TIERRA.
¿EL REY-EMPERADOR AÚN ESTÁ EN
FUNCIONES? ¿QUÉ ES PATRIA?
Para
que un grupo reducido de personas
puedan mantener un poder casi absoluto se necesita armar todo un andamiaje de
sostén y he aquí que brotan las grandes corporaciones que son como ejércitos de
elefantes salitreros que van, a su paso, aplastando y desparramando sal por los
terrenos por donde pasan. Son como organizaciones comandadas por reyezuelos o
príncipes que alguien las definió como las sinarquías que azotaban al mundo. Estas
organizaciones existieron antes y existen hoy y son el soporte de los
“elegidos” para gobernar o para pastorear los rebaños del mundo.
La
mezquindad, la perversidad, la codicia, la egolatría sin límites, que se
transforma en algo enfermizo, asociado a grandes cuotas de poder político y
económico, provocan este desequilibrio en el mundo, esta desigualdad que divide
al mismo en dos partes monstruosamente diferentes: por un lado un mar inmenso
de seres sufrientes, en un proceso lento pero genocida y en el medio de este
mar una pequeña islita desde donde se observa en forma fría, inmutable ,
calculadora, cómo esos puntitos ( seres humanos) que son sólo números , se
esfuerzan denodadamente para mantenerse a flote, mientras desde esa pequeña isla
el poder central , hegemónico ,si se quiere usar un término ridículo, mueve sus
líquidos ventrales como si fuera una gran araña , viendo a sus presas gastando sus pocas energías y presentándose
como el plato diario de una tremenda e inhumana ambición.
El
reinado, el imperio, son concepciones prehistóricas
surgidas como fruto de la irracionalidad y la debilidad mental o intelectual en
tiempos caóticos de nuestra historia humana. El momento de asentamiento de los
reinados fue apoyado por la ignorancia, por el poco conocimiento que tenían las
poblaciones, por el terror y el hambre. Centenares de años se mantuvieron con
sus coronas y dinastías hasta que aparecieron pequeñas luces que fueron los
pensadores y comenzaron esas nuevas ideas a plantear otro tipo de sociedad en
donde el eje de la convivencia fuera la justicia, la libertad y sus derechos.
Comenzó esa luz de esperanza. Pero, si bien se pudo lograr con grandes
esfuerzos y luchas heroicas el desmoronamiento de señorones y coronas, el vil
poder se fue insertando en otras instituciones, en otras formas sutiles de
dominio desde las que siguieron y siguen manejando con sus crueles hilos a gran
parte del mundo , los que nos van transformando día a día, en tristes
marionetas.
La
enfermiza codicia, el desprecio hacia el semejante, la mezquindad en términos
superlativos, esa ceguera de no tener en cuenta los derechos de los demás y esa
perversidad ilimitada, instalada en los cerebros de los grupos que manejan gran
parte del planeta, ha trastocado el equilibrio natural de la vida humana…, y
contra eso lucharon nuestros próceres y tantos seres que aún siguen ese camino
de reivindicación.
¿De qué nos
liberamos, de qué nos independizamos o intentamos hacerlo? Exactamente de eso
que decimos en los párrafos anteriores, del desprecio absoluto que un grupo
reducido de siniestros personajes tiene de los seres humanos. Por eso es bueno
remarcar que lo que se quiso transmitir en nuestra Declaración de la
Independencia fue que nos liberamos de ideas absurdas de dominio.
Cuando
entre todos hablemos de cómo se armaron, qué partículas o eslabones
construyeron y construyen las estructuras del poder demencial, se podrá
desarmar pacíficamente esas estructuras y lograremos asentar los ideales de
Mayo y validar tantos sacrificios de los héroes que nos marcaron el camino. La
vida del ciudadano se desarrolla en ese intento de lograr la armonía , el
equilibrio exacto, para que el desarrollo pleno de la persona llegue a todos y
cada uno de los individuos que conforman la sociedad. Esas vivencias se
desarrollan obviamente sobre un escenario
que es la misma tierra en que se ha nacido o se ha adoptado y que los ha
cobijado. Esa conjunción de ideales y tierra se denomina Patria.
Los
ideales son la esencia de toda la humanidad, hay que entenderlos, elevarlos. Lo
que llamamos valores son expresiones
intangibles, pero a veces se instalan en objetos, en lugares y estos se
convierten en símbolos a los cuales hay
que cuidar y respetar. A colación de esto, y para acotar algunos momentos
turbios de nuestra historia, se suscitaron en los albores de nuestra patria,
algunos momentos negativos: en 1.821 se intenta destruir al símbolo que nos
identifica con el nacimiento de nuestra nación, se intenta hacer desaparecer
los cabildos. En 1.826, el gobierno de entonces, ordena prohibir las
conmemoraciones del día 9 de julio, es decir se prohíbe conmemorar el Día de la
Declaración de nuestra Independencia, alegando que perjudicaba el desarrollo de
la industria y el comercio. Durante nueve años no se celebró el 9 de Julio,
hasta que en 1.835 se volvió a celebrar este día patrio.
Nuestro
gran deber como ciudadanos es buscar en la historia los por qué de aquella Revolución de Mayo trunca y de aquella
Declaración de la Independencia que hablaba de oponerse al sometimiento de
cualquier Estado.
El
conocimiento nos llevará a tener esa Nación libre y en el equilibrio de la
convivencia encontraremos lo que se
llama justicia. Y el resultado de
este entendimiento como pueblo, nos dará la República Soberana que buscamos,
lunes, 7 de julio de 2014
EL 25 DE MAYO , EL 9 DE JULIO....¿ TAN SOLO EFEMÉRIDES ?
El 25 de Mayo , 9 de julio .....¿ tan sólo efemérides?
Patria es un ideal, un ideal de vida para toda la humanidad. Es ese buscado equilibrio que permita el desarrollo pleno a todos los individuos que pueblan este planeta.
Cuando se intenta en algún discurso definir “ Patria” como simple propiedad territorial de un grupo de habitantes , se la vacía de contenidos y de valores.
Todo individuo en su etapa de desarrollo y durante su existencia como integrante de una sociedad , ve a su alrededor un mundo plagado de injusticia, un mundo que no guarda relación con lo racional , con lo humano y de diferentes formas intenta encontrar una respuesta , una idea que lleve a una solución del desequilibrio humano y social.
Las ideas de los integrantes de diferentes sociedades se van sumando y arriban , muchas veces , a ese ideal buscado. Falta ponerlo en práctica.
José de San Martín imbuido del ideal que Francia difundía por toda Europa, se vio defraudado por quienes impulsaron en un primer momento estas ideas de cambio , pero no renunció a los ideales , seguiría luchando por ese ideal que permitiría crear el equilibrio necesario para la construcción de un mundo mejor , si todas las naciones tomaban la antorcha de libertad y justicia.
San Martín como muchos héroes nunca luchó contra España, sino contra un sistema que había tomado la mezquindad y la perversidad como banderas. Combatía los imperios porque sabía que eran sistemas que seguirían sembrando sufrimientos en el mundo.
Cuando toda Europa cae nuevamente en manos de esos poderes absolutos que desvirtuaban el sentido de la Humanidad , muchos vieron en América la esperanza de convertir a este continente en un ejemplo de esa libertad y justicia que tanto se pregonaba y llevaron a cabo ese intento.
La chispa de los derechos y las libertades, prendió rápido en estas tierras. Desde aquellos Cabildos tan comuneros transformados en ateneos de la incipiente ciudadanía, se fueron poniendo en práctica, los primeros esbozos de igualdades y derechos.
Muchas coronas , símbolos de la injusticia y a sin razón , cayeron , algunas se disfrazaron para no perder poder y otras se hicieron más sutiles en el manejo del poder mundial. Los imperios , esa mezcla de mezquindad absoluta y perversión , amalgamados en grupos de dominio, sabían que dividir, siempre dividir a “ los otros “ , es sumar , sumar más poder y eso es lo que se concretó cuando la América hispana se quita el yugo de un imperio , comienza a caminar y es atomizada antes de dar unos pocos pasos.
Cuando hay un gran movimiento aparecen desde otro rincón alteraciones en nuestra historia. Desde lo subliminal se seduce y se induce.
En una sociedad avanzada se encuentran individuos con codicia , repletos de codicia , que desprecian al otro. Hay seres débiles que caen fácilmente en la tentación y esto es lo que se ha utilizado en toda nuestra historia por las llamadas sinarquías para mantener su tan preciado poder.
El hecho de conmemorar las fechas patrias necesita además de su evocación , una profunda y seria reflexión, es por eso que se deben valorar los días puntuales del hecho histórico, evocarlos , revivirlos de alguna manera , pero más que nada entender ese proceso que intentó e intenta llegar a concebir las sociedad deseada por todos.
Si bien tomamos el significado de patria como la herencia de los padres ; el territorio, las costumbres y el ideal de vida que nos fijaron, debemos tomar esto último como el espíritu , como lo esencial que hace que las sociedades puedan crecer , desarrollarse con plenitud y encontrar ese equilibrio tan necesario en la interrelación humana.
La Revolución francesa no surgió por la espontaneidad histórica, ni por las presiones sobre algunos sectores sociales, surgió a través de un largo camino de más de 500 años. Elevar la idea individual, hacerla medianamente colectiva y convencer a la otra gran parte de la sociedad , desembocó en aquella Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Entre los siglos XVII, XVIII y XIX germinaron en todo el mundo pensadores también en estas tierras. Las sacudidas de Europa fueron el combustible que generó ese ánimo revolucionario que dio vida a varios estados en América.
Desde sus nacientes patrias y diferentes matices ideológicos se ufanaron por mostrar un nuevo sistema político.
Nuestra Argentina tomó esa herencia territorial que la marcarían dos puntos geográficos extremos : la Quiaca y Ushuaia , pasando por Malvinas. Es hoy nuestra Patria pero esa separación del Imperio iniciaba esa esperanza de un mundo mejor con el compromiso de todos para lograr la equidad.
Adolfo Francisco Nieto
Presidente y Fundador
CENTRO CULTURAL CABILDO
Patria es un ideal, un ideal de vida para toda la humanidad. Es ese buscado equilibrio que permita el desarrollo pleno a todos los individuos que pueblan este planeta.
Cuando se intenta en algún discurso definir “ Patria” como simple propiedad territorial de un grupo de habitantes , se la vacía de contenidos y de valores.
Todo individuo en su etapa de desarrollo y durante su existencia como integrante de una sociedad , ve a su alrededor un mundo plagado de injusticia, un mundo que no guarda relación con lo racional , con lo humano y de diferentes formas intenta encontrar una respuesta , una idea que lleve a una solución del desequilibrio humano y social.
Las ideas de los integrantes de diferentes sociedades se van sumando y arriban , muchas veces , a ese ideal buscado. Falta ponerlo en práctica.
José de San Martín imbuido del ideal que Francia difundía por toda Europa, se vio defraudado por quienes impulsaron en un primer momento estas ideas de cambio , pero no renunció a los ideales , seguiría luchando por ese ideal que permitiría crear el equilibrio necesario para la construcción de un mundo mejor , si todas las naciones tomaban la antorcha de libertad y justicia.
San Martín como muchos héroes nunca luchó contra España, sino contra un sistema que había tomado la mezquindad y la perversidad como banderas. Combatía los imperios porque sabía que eran sistemas que seguirían sembrando sufrimientos en el mundo.
Cuando toda Europa cae nuevamente en manos de esos poderes absolutos que desvirtuaban el sentido de la Humanidad , muchos vieron en América la esperanza de convertir a este continente en un ejemplo de esa libertad y justicia que tanto se pregonaba y llevaron a cabo ese intento.
La chispa de los derechos y las libertades, prendió rápido en estas tierras. Desde aquellos Cabildos tan comuneros transformados en ateneos de la incipiente ciudadanía, se fueron poniendo en práctica, los primeros esbozos de igualdades y derechos.
Muchas coronas , símbolos de la injusticia y a sin razón , cayeron , algunas se disfrazaron para no perder poder y otras se hicieron más sutiles en el manejo del poder mundial. Los imperios , esa mezcla de mezquindad absoluta y perversión , amalgamados en grupos de dominio, sabían que dividir, siempre dividir a “ los otros “ , es sumar , sumar más poder y eso es lo que se concretó cuando la América hispana se quita el yugo de un imperio , comienza a caminar y es atomizada antes de dar unos pocos pasos.
Cuando hay un gran movimiento aparecen desde otro rincón alteraciones en nuestra historia. Desde lo subliminal se seduce y se induce.
En una sociedad avanzada se encuentran individuos con codicia , repletos de codicia , que desprecian al otro. Hay seres débiles que caen fácilmente en la tentación y esto es lo que se ha utilizado en toda nuestra historia por las llamadas sinarquías para mantener su tan preciado poder.
El hecho de conmemorar las fechas patrias necesita además de su evocación , una profunda y seria reflexión, es por eso que se deben valorar los días puntuales del hecho histórico, evocarlos , revivirlos de alguna manera , pero más que nada entender ese proceso que intentó e intenta llegar a concebir las sociedad deseada por todos.
Si bien tomamos el significado de patria como la herencia de los padres ; el territorio, las costumbres y el ideal de vida que nos fijaron, debemos tomar esto último como el espíritu , como lo esencial que hace que las sociedades puedan crecer , desarrollarse con plenitud y encontrar ese equilibrio tan necesario en la interrelación humana.
La Revolución francesa no surgió por la espontaneidad histórica, ni por las presiones sobre algunos sectores sociales, surgió a través de un largo camino de más de 500 años. Elevar la idea individual, hacerla medianamente colectiva y convencer a la otra gran parte de la sociedad , desembocó en aquella Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Entre los siglos XVII, XVIII y XIX germinaron en todo el mundo pensadores también en estas tierras. Las sacudidas de Europa fueron el combustible que generó ese ánimo revolucionario que dio vida a varios estados en América.
Desde sus nacientes patrias y diferentes matices ideológicos se ufanaron por mostrar un nuevo sistema político.
Nuestra Argentina tomó esa herencia territorial que la marcarían dos puntos geográficos extremos : la Quiaca y Ushuaia , pasando por Malvinas. Es hoy nuestra Patria pero esa separación del Imperio iniciaba esa esperanza de un mundo mejor con el compromiso de todos para lograr la equidad.
Adolfo Francisco Nieto
Presidente y Fundador
CENTRO CULTURAL CABILDO
LEGADO DE SAN MARTÍN
LEGADO DE SAN MARTÍN
El Legado de San Martín comprende al "conductor", al "libertador" y al "pensador". Tres virtudes primordiales de la existencia, que conforman, a su vez, de manera indivisible, la personalidad moral del libertador americano. Los pensamientos, máximas y sentencias brotados de la pluma , bajo el imperio de circunstancias diversas, poseen la frescura de la espontaneidad y están asistidos de la dimensión que proporciona el conocimiento de la vida y la fragilidad del corazón humano.No fue un conquistador. No vivió para el fausto, ni escribió con vistas a la prosperidad. No fue hombre de academia, vivió en los campamentos. Abdicó por propia voluntad todas las preeminencias y se marchó al ostracismo para dejar a la voluntad de los pueblos la elección de sus gobiernos. Amó la tranquilidad y suspiró por la existencia sencilla y agreste. En Mendoza vivió en una chacra, en Chile y en Perú en una quinta, en Buenos Aires en los aledaños, en Francia en la paz de Grand-Bourg. Con Querencias en las soledades, San Martín, penetró en la inmortalidad.
Centro Cultural Cabildo:Extraído del "Legado de San Martín" gentileza del Instituto Nacional Sanmartiniano.
El Legado de San Martín comprende al "conductor", al "libertador" y al "pensador". Tres virtudes primordiales de la existencia, que conforman, a su vez, de manera indivisible, la personalidad moral del libertador americano. Los pensamientos, máximas y sentencias brotados de la pluma , bajo el imperio de circunstancias diversas, poseen la frescura de la espontaneidad y están asistidos de la dimensión que proporciona el conocimiento de la vida y la fragilidad del corazón humano.No fue un conquistador. No vivió para el fausto, ni escribió con vistas a la prosperidad. No fue hombre de academia, vivió en los campamentos. Abdicó por propia voluntad todas las preeminencias y se marchó al ostracismo para dejar a la voluntad de los pueblos la elección de sus gobiernos. Amó la tranquilidad y suspiró por la existencia sencilla y agreste. En Mendoza vivió en una chacra, en Chile y en Perú en una quinta, en Buenos Aires en los aledaños, en Francia en la paz de Grand-Bourg. Con Querencias en las soledades, San Martín, penetró en la inmortalidad.
Centro Cultural Cabildo:Extraído del "Legado de San Martín" gentileza del Instituto Nacional Sanmartiniano.

sábado, 5 de julio de 2014
Historia de la Casa de Tucumán
La historia de la casa de Tucumán comenzó hacia fines del siglo XVII, cuando el alcalde Diego Bazán y Figueroa la construyó para usarla como vivienda. En 1.765, la Casa pasó a manos de doña Francisca Bazán , que la heredó de sus padres . Junto a su esposo, Miguel Laguna, modificaron la fachada y le agregaron las características columnas en espiral. La construcción era a típica vivienda colonial de una sola planta, con un patio rodeado de habitaciones; dos de ellas paralelas a la fachada principal. Después de la Batalla de Tucumán, en 1.812, fue convertida en cuartel de las tropas del Ejército del Norte. En sus habitaciones descansaron y vivieron soldados patriotas hasta 1.815.
Aunque durante mucho tiempo se pensó que Doña Francisca había prestado su casa, no fue así. El Estado provincial le alquilaba gran parte de la vivienda. Allí funcionaba la sede de la Aduana provincial y los Almacenes de la Guerra. En 1.816, para que pudiera sesionar el Congreso se realizaron varios cambios. Se demolió una pared divisoria y se formó un salón de 15 metros de largo por 5 de ancho. Como loa arreglos no terminaron a tiempo, las primeras sesiones se hicieron en la casa de don Bernabé Aráoz. Los vecinos y los conventos de Santo Domingo y San Francisco cedieron algunos muebles.
Cuando en enero de 1817 el Congreso se trasladó a Buenos Aires, el edificio volvió a sus propietarios. En 1.874, los herederos de doña Francisca se lo vendieron al Gobierno Nacional, que la transformó en una oficina de Correo. Com estaba en pésimas condiciones se decidió demoler el frente y algunas habitaciones, sólo se ordenó conservar el antiguo y venerable salón.
En 1.880 la Casa se encontraba en un estado lamentable. El techo del Salón de la Jura, de cañas y tejas, estaba a punto de derrumbarse ; los patios habían quedado abandonados . Para restaurarla se otorgó una pequeña suma de dinero, pero en 1.896 nuevamente la construcción amenazaba con derrumbarse y se decidió el traslado de las oficinas del correo a otro edificio. La Casa quedó abandonada. En 1.904, el presidente Julio A. Roca, ordenó demoler todo, excepto el salón donde se juró la independencia.Para protegerlo se levantó un templete con una cubierta de vidrio y bajo relieves que realizó la escultora Lola Mora.
Loa años pasaron y poco a poco se comenzó a valorar el lugar donde se había jurado nuestra Independencia. En 1.940 las autoridades decidieron reconstruirlo. Era un trabajo complicado porque ¡todo había sido demolido! Había que averiguar gran cantidad de detalles. La tarea se encomendó al arquitecto Mario Buschiazzo. Junto a su equipo , logró rescatar los planos de 1.874 y encontró los antiguos cimientos.Para mantener el estilo colonial, los restauradores buscaron y consiguieron rejas y puertas que pertenecían a una casa similar y de la misma época, la del Obispo Piedrabuena. Y lo que no pudieron conseguir lo fabricaron. Sobre la base de una foto de 1.869 se realizó una copia exacta de la puerta principal. Las fotos que tomó Ángel Paganelli en 1.869 sobre el estado ruinoso en que estaba, fue muy útil para su reconstrucción. La restauración terminó en 1.943 y el edificio se reabrió, convertido en Museo. por fin la Casa de Tucumán había vuelto a ser transformada en la casa de Todos.
Un dato curioso: El 10 de julio de 1.816, desde la ciudad de Tucumán hacia Buenos Aires, partió un chasqui llevando el Acta de la Independencia. El mensajero se llamaba Cayetano Grimau y Gálvez, y cumplió con el trayecto en sólo nueve días. Después de cumplir su misión debió permanecer en cama varios meses.
La palabra Tucumán proviene del vocablo quichua "tucma" y significa "país de los ríos" o " done nace las aguas". En 1.565, al fundar la ciudad, Diego de Villarroel la bautizó San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión.
En 1.816 vivían en la capital tucumana cerca de cinco mil personas . Las calles eran angostas, medían menos de 11 metros y ninguna estaba empedrada. La mayoría de los edificios que rodeaban la plaza eran comercios.
En San Miguel de Tucumán se fabricaban anualmente doscientas carretas, para lo cual se cortaban tres mil tablas de cedro y nogal. Las carretas se realizaban íntegramente en madera, sin ningún elemento de metal, ni siquiera un clavo.
Otro dato curioso:Buenos Aires festejó la independencia el 13 de setiembre, el mismo día en que se efectuó la jura. Hubo bailes, repique de tambores y campanas, y aclamaciones públicas. La ciudad estuvo iluminada durante cuatro días y las damas arrojaban flores a cada paso del pabellón nacional.
En 1.880 la Casa se encontraba en un estado lamentable. El techo del Salón de la Jura, de cañas y tejas, estaba a punto de derrumbarse ; los patios habían quedado abandonados . Para restaurarla se otorgó una pequeña suma de dinero, pero en 1.896 nuevamente la construcción amenazaba con derrumbarse y se decidió el traslado de las oficinas del correo a otro edificio. La Casa quedó abandonada. En 1.904, el presidente Julio A. Roca, ordenó demoler todo, excepto el salón donde se juró la independencia.Para protegerlo se levantó un templete con una cubierta de vidrio y bajo relieves que realizó la escultora Lola Mora.
Loa años pasaron y poco a poco se comenzó a valorar el lugar donde se había jurado nuestra Independencia. En 1.940 las autoridades decidieron reconstruirlo. Era un trabajo complicado porque ¡todo había sido demolido! Había que averiguar gran cantidad de detalles. La tarea se encomendó al arquitecto Mario Buschiazzo. Junto a su equipo , logró rescatar los planos de 1.874 y encontró los antiguos cimientos.Para mantener el estilo colonial, los restauradores buscaron y consiguieron rejas y puertas que pertenecían a una casa similar y de la misma época, la del Obispo Piedrabuena. Y lo que no pudieron conseguir lo fabricaron. Sobre la base de una foto de 1.869 se realizó una copia exacta de la puerta principal. Las fotos que tomó Ángel Paganelli en 1.869 sobre el estado ruinoso en que estaba, fue muy útil para su reconstrucción. La restauración terminó en 1.943 y el edificio se reabrió, convertido en Museo. por fin la Casa de Tucumán había vuelto a ser transformada en la casa de Todos.
Un dato curioso: El 10 de julio de 1.816, desde la ciudad de Tucumán hacia Buenos Aires, partió un chasqui llevando el Acta de la Independencia. El mensajero se llamaba Cayetano Grimau y Gálvez, y cumplió con el trayecto en sólo nueve días. Después de cumplir su misión debió permanecer en cama varios meses.
La palabra Tucumán proviene del vocablo quichua "tucma" y significa "país de los ríos" o " done nace las aguas". En 1.565, al fundar la ciudad, Diego de Villarroel la bautizó San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión.
En 1.816 vivían en la capital tucumana cerca de cinco mil personas . Las calles eran angostas, medían menos de 11 metros y ninguna estaba empedrada. La mayoría de los edificios que rodeaban la plaza eran comercios.
En San Miguel de Tucumán se fabricaban anualmente doscientas carretas, para lo cual se cortaban tres mil tablas de cedro y nogal. Las carretas se realizaban íntegramente en madera, sin ningún elemento de metal, ni siquiera un clavo.
Otro dato curioso:Buenos Aires festejó la independencia el 13 de setiembre, el mismo día en que se efectuó la jura. Hubo bailes, repique de tambores y campanas, y aclamaciones públicas. La ciudad estuvo iluminada durante cuatro días y las damas arrojaban flores a cada paso del pabellón nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)