jueves, 22 de octubre de 2015

"SAN MARTÍN, un ejemplo de vida"

San Martín, un ejemplo de vida
           
            La intencionalidad de oscuros personajes lanzan el rumor solapado y las mentes mediocres lo toman y, desgraciadamente lo difunden. Con respecto a José de San Martín, el homenaje que se le rinde es universal, pero siempre, por lo bajo algunos individuos expresan algo que oyeron y algo que leyeron “en algún lado”.
            Como si realmente se cambiara el curso de la historia o se empañara tamaña hazaña, hay que aclarar si en algún momento el héroe montó o no, en la travesía de los Andes, un caballo blanco. Para saber si puede entrar en la historia hay que definir si su sangre es “pura” o es hijo de una “india”. Para definirlo como Padre de la Patria, hay que ver si corresponde porque, para algunos “historiadores de pacotilla”, San Martín tuvo una sola batalla en suelo argentino y, al no entender el significado de PATRIA, (no sólo porque en esos momentos de la historia la llamada Patria Grande hoy era medio continente), sino porque el ideal de Patria abrazaba y abraza mucho más que mezquinas porciones de tierras, acondicionadas por los egoísmos internos de aquellas épocas y los poderes del exterior.

San Martín fue y es el Padre de la Patria de todos los argentinos.

            Cuánto ataque se recibe cuando alguien en determinado momento intenta sembrar justicia y una mejor calidad de vida en una porción de este planeta. Nos llevaría mucho tiempo narrar o hablar del pensamiento y las acciones de José de San Martín, pero siempre es bueno difundir algunas de sus decisiones y para ello mencionaremos algo que atañe al nativo de estas tierras, a la parte más sufrida del territorio. San Martín, como jefe de Gobierno en Perú, redactó:

“Después que la razón y la justicia han recobrado sus derechos en el Perú, sería un crimen consentir que los aborígenes permaneciesen sumidos en la desgracia moral a que los tenía reducidos el gobierno español y continuasen pagando la vergonzosa exacción que con el nombre de tributo fue  impuesta por la tiranía como signo de señorío. En adelante no se denominará a los aborígenes indios o naturales. Ellos son hijos y ciudadanos del Perú y con el nombre de peruanos deben ser conocidos”. 
Adolfo Francisco Nieto

Servicio de Extensión Educativa                                                                                                                                      
  Centro Cultural Cabildo                                                                                                                                        
Mar del Plata
    

DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

       Día de la Raza Iberoamericana   
 Día de la Diversidad Cultural 
 Día de la Humanidad
Adolfo Francisco Nieto                                                                                                                                                                   Centro Cultural Cabildo

“ Dividir para reinar y ser dueños de mentes y haciendas”
No importa el nombre que se le haya impuesto o que se le imponga, lo importante es saber qué fue lo que motivó a  los diferentes personajes de la historia a imponérselo.
La estrategia del poder perverso tiene un armado, a veces, muy sofisticado, para no caer en sus redes se ha necesitado  y se necesita desmenuzar prolijamente, lentamente ese andamiaje y mostrar al resto del mundo cómo se construye ese letal poder y qué tipo de herramientas usan. Esto lo intentaron o lo llevaron a cabo varios personajes a lo largo de la historia, uno de ellos fue Hipólito Yrigoyen. Fue un hombre que entendía perfectamente cómo se manejaba política y económicamente al mundo e intentó poner un poco de freno a esa maquinaria de poder que iba avasallando naciones y pueblos enteros. Supo entender que esos grupos, se camuflaban dentro de religiones o supuestas razas con dones de superioridad intelectual y física.
Retrocediendo en la historia de nuestra Argentina, hasta aquellos años de la lucha por nuestra independencia, el mundo se encontraba ante el flagelo de los imperios que por cualquier medio tomaban territorios nuevos y despojaban como aves carroñeras, los restos de otro imperio decadente.
Nuestro país, como el de toda nuestra América Central y Sur, durante las guerras de la independencia sufrió la visita de varios agentes enviados por los imperios emergentes que monitoreaban el desarrollo de las luchas y trababan relaciones con las élites de las sociedades coloniales y preparaban una estrategia. Entre intercambios comerciales y mucha propaganda de las bondades  y los beneficios que adquirirían si se sometían a los nuevos amos, comenzó el desprecio sobre todo lo heredado de España y la necesidad de reflejarse en todo lo que provenía de los pueblos anglosajones que mostraban ser razas fuertes y que podrían marcar la construcción de este nuevo país. El poder, la inteligencia, la industrialización, etc., ya imponía quiénes iban a ser los rectores de estas tierras que estarían circunscriptas o limitadas, a obedecer las reglas, a ser las encargadas o la maestranza de los nuevos intereses, en definitiva, simples chacras proveedoras de trigo y vaquitas, (para no poner otros ejemplos) .El precio por supuesto lo pondría el patrón.
Un pueblo sometido a injustos reglamentos, con una constante propaganda con las maravillas del exterior y de la desgracia de ser herederos de una España de bárbaros, sin inteligencia, inútiles y brutos, hizo que este bombardeo bajara la autoestima de todos los pueblos que habían logrado su independencia y comenzaron a ser “devorados” por los nuevos imperios.
En el mes de julio de 1.916 se celebró en Buenos Aires el Congreso Americano de Bibliotecas e Historia y en esa oportunidad la Unión Americana con sede en Madrid, delegó su representación oficial en los escritores argentinos Ángel Menchaca, José León Suárez y Mario Sáenz quienes propusieron que el día 12 de Octubre fuera declarado feriado en todas las naciones de habla española. Luis Rufo fue el encargado de llevar el petitorio al presidente Hipólito Yrigoyen.
El 4 de Octubre de 1.917 el presidente Hipólito Yrigoyen expidió un decreto por el que se declaró Fiesta Nacional el 12 de octubre al que se denominó Día de la Raza.
El 15 de Julio de 1.918 el Rey de España, Alfonso XIII y su Primer Ministro Antonio Maura, con un Real Decreto, declaró Fiesta Nacional de España al 12 de Octubre.
En definitiva, la idea de conmemorar este día, más allá de exageraciones propias de la desesperación por contener esa avalancha de sometimiento cultural, que marcaban los nuevos conquistadores, con ayuda de los grupos de élites de los nuevos países como la Argentina, se proyecta como una línea de contención y equilibrio entre las supuestas “razas dominantes” y la raza iberoamericana compuesta por los descendientes de España, los nativos de América, los despreciados gauchos y sus tradiciones.
Hace más de 200 años nuestros países nacieron con el ideal de hermandad, libertad, justicia y ese concepto absolutamente valioso, expresa que todos los habitantes de este planeta somos iguales, no sólo ante la ley sino ante los demás individuos que componen la Humanidad.
 


lunes, 24 de agosto de 2015

24 de Agosto de 1.816 nace Mercedes San Martín



A 199 años de su nacimiento.........
Única hija de José de San Martín y Remedios Escalada

¡Máximas para mi hija.


1. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aún con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: "Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos".

2. Inspirarle amor a la verdad y odio a la mentira.

3. Inspirarle gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto.

4. Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres.

5. Respeto sobre la propiedad ajena.

6. Acostumbrarla a guardar un Secreto.

7. Inspirarle sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones.

8. Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos.

9. Que hable poco y lo preciso.

10. Acostumbrarla a estar formal en la mesa.

11. Amor al Aseo y desprecio al Lujo.

12. Inspirarle amor por la Patria y por la Libertad.




San Martín, un ejemplo de vida

            La intencionalidad de oscuros personajes lanzan el rumor solapado y las mentes mediocres lo toman y, desgraciadamente lo difunden. Con respecto a José de San Martín, el homenaje que se le rinde es universal, pero siempre, por lo bajo algunos individuos expresan algo que oyeron y algo que leyeron “en algún lado”.
            Como si realmente se cambiara el curso de la historia o se empañara tamaña hazaña, hay que aclarar si en algún momento el héroe montó o no, en la travesía de los Andes, un caballo blanco. Para saber si puede entrar en la historia hay que definir si su sangre es “pura” o es hijo de una “india”. Para definirlo como Padre de la Patria, hay que ver si corresponde porque, para algunos “historiadores de pacotilla”, San Martín tuvo una sola batalla en suelo argentino y, al no entender el significado de PATRIA, (no sólo porque en esos momentos de la historia la llamada Patria Grande hoy era medio continente), sino porque el ideal de Patria abrazaba y abraza mucho más que mezquinas porciones de tierras, acondicionadas por los egoísmos internos de aquellas épocas y los poderes del exterior.
San Martín fue y es el Padre de la Patria de todos los argentinos.
            Cuánto ataque se recibe cuando alguien en determinado momento intenta sembrar justicia y una mejor calidad de vida en una porción de este planeta. Nos llevaría mucho tiempo narrar o hablar del pensamiento y las acciones de José de San Martín, pero siempre es bueno difundir algunas de sus decisiones y para ello mencionaremos algo que atañe al nativo de estas tierras, a la parte más sufrida del territorio. San Martín, como jefe de Gobierno en Perú, redactó:
“Después que la razón y la justicia han recobrado sus derechos en el Perú, sería un crimen consentir que los aborígenes permaneciesen sumidos en la desgracia moral a que los tenía reducidos el gobierno español y continuasen pagando la vergonzosa exacción que con el nombre de tributo fue  impuesta por la tiranía como signo de señorío. En adelante no se denominará a los aborígenes indios o naturales. Ellos son hijos y ciudadanos del Perú y con el nombre de peruanos deben ser conocidos”.
Adolfo Francisco Nieto

Servicio de Extensión Educativa                                                                                                                                                                         Centro Cultural Cabildo                                                                                                                                                                                    Mar del Plata

     
HÉROE

        A veces, las palabras más sencillas parecieran difíciles de entender y en esta palabra: Héroe, que contiene un gran significado, se encierra una de las claves que podrían cambiar el rumbo y los destinos de muchas sociedades como la nuestra. Porque si se entiende en su dimensión, se valora y esto hace que , indefectiblemente, ese modelo de vida se integre a nuestro propio ser y nos compromete a llevar a la práctica esos valores éticos y morales que, ya encarnados, forman nuestra disciplina humana y nos da el sentido como ser social.        
            Dar, sacrificar gran parte de la vida de una persona en pos de brindar un beneficio a otros es lo que otorga, merecidamente, el calificativo de héroe a aquél que ha hecho el sacrificio y , a veces, ha entregado su propia vida para que prevalezca su ideal, su pensamiento y su acción.
            Héroes ha habido y hay muchos, miles, millones a lo largo de la historia humana. Científicos, maestros, médicos, trabajadores, bomberos, poetas, labriegos y tantos otros que han tenido que realizar un acto extraordinario en algún momento de sus vidas salvando a otros con su arrojo, poniendo en peligro sus propias vidas o, sin este acto tan fugaz como valioso, han dejado bienestar y parte de su vida en una entrega cotidiana y en beneficio de sus semejantes. Pero es importante hacer referencia a otro héroe, aquél que llega a ser tal, en determinadas condiciones y en determinados momentos. La historia ha atravesado procesos donde la crisis moral, la ausencia de un equilibrio justo que se traduce en el respeto por los deberes y los derechos; momentos donde no hay derechos para el común del pueblo, donde la soberbia de ciertos grupos logra convertir a oscuros personajes, en amos del resto de sus pares. Y sobreviene la injusticia, la esclavitud, el horror; la impunidad reina para quienes hacen y deshacen destinos.
            En repetidos y cíclicos períodos de la historia se ha coronado el poder absoluto. En medio de esta iniquidad, los héroes diarios, la gente común, el pueblo, sigue sobreviviendo pero en condiciones humillantes, desprestigiados como hombres o mujeres sin dignidad. En esos momentos que la misma incertidumbre de la sociedad, la agonía de ésta, el chacalismo del poder dominante y la despreciable chatura de los mandamás de siempre,  crean, por la misma fuerza de oposición, una figura (o varias) que reaccionan ante esta agresión al pueblo, ante esta degradación al ser humano y se rebelan, y esta rebeldía inflama a otros grupos que se lanzan a la lucha con la misma convicción, sabiendo qué buscan.
            Así nacen los héroes que luchan con su fuerza, con su ideal para vencer a la fuerza que oprime. Así nacieron nuestros héroes patrios, que sabían por qué luchaban, contra qué luchaban y qué querían como Nación.
                                                                                                      Adolfo Francisco Nieto

Servicio de Extensión Educativa                                                                                                                                        Centro Cultural Cabildo                                                                                                                                        Mar del Plata


lunes, 3 de agosto de 2015

3 DE AGOSTO DE 1.823, MUERE REMEDIOS DE ESCALADA DE SAN MARTÍN

A 192 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE REMEDIOS ESCALADA DE SAN MARTÍN: 3 DE AGOSTO DE 1.823
Remedios de Escalada : María de los Remedios de Escalada nació en Buenos Aires el 20-11-1797, en el hogar virtuoso y cristiano de los Escalada, gran casona de piso bajo que existió en la esquina sudoeste de las actuales San Martín y Cangallo, cuyo lujoso salón perpetuó en admirable acuarela Carlos H. Pellegrini. Transcurrió su infancia consagrada a una esmerada educación, tal como lo hacían en aquellos años las niñas nacidas en hogares patricios. De salud delicada, menuda, de tez pálida, cabellos y ojos negros, pronto lució su gracia y armonía en el acreditado salón de sus padres, compartiendo las amables tertulias de su época. Al salón de Escalada concurrió asiduamente el teniente coronel de Granaderos y otros compañeros de armas. Allí se gestó el romance entre Remedios y José. Tuvo lugar el desposorio el 12-11-1812, en ceremonia íntima bendecida por el presbítero Luis José de Chorroarín, certificada por el notario Gervasio Antonio de Posadas, en la que atestiguaron el sargento mayor de Granaderos a Caballo Carlos de Alvear, su esposa María del Carmen Quintanilla, Fermín Navarro y los hermanos de la contrayente. El 19 de septiembre los esposos recibieron las solemnes bendiciones en la Catedral, en misa de velaciones en que comulgaron. Al año siguiente de casados, Remedios lo vio partir por tres meses y regresar cubierto de gloria por la acción de San Lorenzo. Viajaron juntos a Mendoza, ciudad en la que ella se convirtió en eficaz anfitriona y en la compañera inseparable. El 24-11-1816 vino al mundo Mercedes Tomasa, la infanta mendocina, hija ejemplar e inseparable del noble guerrero a quien daría dos nietas. Enferma de los bronquios, Remedios regresó a Buenos Aires, con su hija, en enero de 1817. En julio de 1818 viajaron los tres nuevamente a Mendoza, pero al agravarse el mal Remedios debió volver por última vez a Buenos Aires, en marzo de 1819, con la pena de no poder acompañar a San Martín al Perú. Abatida por su enfermedad fue llevada a una quinta en las afueras de la ciudad, la que posteriormente pasaría a ser propiedad del futuro Arzobispo de Buenos Aires, monseñor Mariano José de Escalada, donde expiró el 3-VIII-1823, aún sin cumplir veintiséis años de edad. Demorado por su salud, calumniado y acosado por sus enemigos, San Martín llegó a Buenos Aires en noviembre de 1823. En el Cementerio del Norte, hizo colocar una lápida de mármol en la que grabó su frase imperecedera. 'Aquí descansa Remedios de Escalada, esposa y amiga del general San Martín". A los quince años, edad en que otras jovencitas juegan todavía con sus muñecas, era ya la esposa del guerrero que libertaría a la Argentina, Chile y el Perú. Sin embargo, Remedios de Escalada supo compartir la ardua y sacrificada vida del general José de San Martín en una época de guerras y turbulencias políticas y sociales decisiva para la historia de América.